top of page

CINC

  1. METALURGIA

La producción del cinc comienza con la extracción del mineral, que puede realizarse tanto a cielo abierto como en yacimientos subterráneos. Los minerales extraídos se trituran con posterioridad y se someten a un proceso de flotación para obtener el concentrado.

 

Los minerales con altos contenidos de hierro se tratan

Por vía seca: primeramente se tuesta el concentrado para transformar el sulfuro en óxido, que recibe la denominación de calcina, y a continuación se reduce éste con carbono obteniendo el metal (el agente reductor es en la práctica el monóxido de carbono formado).

 

Por vía húmeda: primeramente se realiza el tueste obteniendo el óxido que se lixivia con ácido sulfúrico diluido; las lejías obtenidas se purifican separando las distintas fases presentes. El sulfato de cinc se somete posteriormente a electrólisis con ánodo de plomo y cátodo de aluminio sobre el cual se deposita el cinc formando placas de algunos milímetros de espesor que se retiran cada cierto tiempo. Los cátodos obtenidos se funden y se cuela el metal para su comercialización.

 

Como subproductos se obtienen diferentes metales como mercurio, óxido de germanio, cadmio, oro, plata, cobre, plomo en función de la composición de los minerales. El dióxido de azufre obtenido en la tostación del mineral se usa para producir ácido sulfúrico que se reutiliza en el lixiviado comercializando el excedente producido.

metalurgia cinc

2.   ALEACIONES DEL CINC

aleaciones

Las aleaciones más empleadas son las de aluminio (3,5-4,5%, Zamak; 11-13%, Zn-Al-Cu-Mg; 22%, Prestal, aleación que presenta superplasticidad) y cobre (alrededor del 1%) que mejoran las características mecánicas del cinc y su aptitud al moldeo.

Es también un componente minoritario en aleaciones diversas, principalmente de cobre como latones, alpacas y bronces de moldeo.

 

3.   APLICACIONES

La principal aplicación del cinc —cerca del 50 % del consumo anual— es el galvanizado del acero para protegerlo de la corrosión.

Otros usos son éstos:

  • Baterías de Zn-AgO usadas en la industria aeroespacial para misiles y cápsulas espaciales por su óptimo rendimiento por unidad de peso y baterías cinc-aire para ordenadores portátiles.

  • Piezas de fundición inyectada en la industria de automoción.

  • Metalurgia de metales preciosos y eliminación de la plata del plomo.

  • Utilizado en fabricación de pinturas al óleo, para fabricar el color blanco de cinc, utilizado para crear transparencias en la pintura.

  • Aleaciones: latón, alpaca, cuproníquel-cinc, aluzinc, virenium, tombac, etc.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

aplicaciones

Tel. 987 654 321 I  Fax: 123-456-7890  I  pablo4luengo@gmail.com

© 2016 by Pablo Álvarez Luengo 1.2 Bach

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
  • Instagram App Icon
  • LinkedIn App Icon
bottom of page